Cuando el amor dentro del matrimonio se acaba, tiende a crearse un ambiente hostil entre las partes, pues las ilusiones y sentimientos se han destruido, provocando que la pareja apenas pueda verse y tolerarse.
Llegados a este punto, los cónyuges tienen el derecho a optar por la vía legal de separación y solicitar el divorcio. Actualmente, para iniciar este proceso solo se deben cumplir dos condiciones: la primera es que una de las partes tenga la voluntad de hacerlo y la segunda es que hayan pasado más de 3 meses desde que se casaron.
Si el matrimonio tuvo hijos y estos aún son pequeños, lo más recomendable es que la pareja realice el divorcio por mutua voluntad, pues de otro modo se iniciaría un divorcio contencioso, el cual tiende a poner en una situación difícil a todos, incluidos los niños.
La Ley de Enjuiciamiento Civil, en su artículo 770, estipula todo lo que se debe saber sobre la separación y divorcio de los cónyuges. En este se expresa todas las condiciones y requisitos para iniciar el proceso, como presentar el acta de matrimonio y certificado de nacimiento de los niños, entre otros.
Cuando una de las partes inició el proceso, la otra persona dispondrá de una serie de días contados para responder la demanda. Además, al juicio deberán acudir las partes de manera presencial para realizar todo el proceso.
Para tramitar el divorcio contencioso, debes dar los pasos que están contemplados en los artículos 769 y 770 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
¿Qué es un divorcio contencioso?
El divorcio contencioso es uno de los tipos de divorcio que existen. El divorcio contencioso se tramita cuando los cónyuges no llegan a un acuerdo sobre las condiciones para la separación.
Durante este tipo de divorcio, los cónyuges van a tomar posiciones diferentes de defensa, por lo que es obligatoria la presencia e intervención de un juez para regular de forma adecuada la separación.
Este tipo de divorcio es el más difícil y problemático para todos, incluidos los niños, los cuales deberán someterse a una serie de pruebas durante el proceso. Además, el gasto monetario es mucho mayor al de mutuo acuerdo, pues se deben pagar más trámites.
En resumen, se puede decir que el divorcio contencioso es todo lo contrario al de mutuo acuerdo, pues la pareja no halló un piso común para pactar todas las condiciones de la separación.
Procedimiento del divorcio contencioso
Como hemos mencionado anteriormente, todo el procedimiento para llevar a cabo el divorcio contencioso está contemplado en los artículos 769 y 770 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. En este se expresan todos los pasos, reglas, requisitos y condiciones.
Juzgados competentes
La solicitud del divorcio contencioso se presentará ante un juzgado competente en el lugar donde se encuentra el domicilio de los cónyuges. Sin embargo, también es posible que el demandante determine la ubicación.
Cualquier tipo de acuerdo de los cónyuges relacionados al lugar donde se presentará la demanda de divorcio contencioso que sea diferente a lo establecido por el reglamento, será rechazado.
El procedimiento judicial
Las demandas de divorcio contencioso se tramitarán siempre como juicio verbal. No importa si el matrimonio tiene hijos menores de edad o incapacitados. Por lo general, este tipo de procedimiento se dilata con el paso del tiempo.
Sin embargo, si en algún punto, el demandante llega a un acuerdo con el cónyuge, podrán realizar un divorcio por mutuo acuerdo o incluso el tipo express.
La presentación de la demanda
Cuando una de las partes tiene la voluntad de iniciar el procedimiento de divorcio contencioso, entonces es obligatorio que lo haga acompañado de los documentos que se mostrarán a continuación.
- Si existe, el certificado de nacimiento del o los hijos.
- El acta de inscripción de matrimonio.
- Los documentos que sirvan de respaldo para la pretensión de divorcio.
- Si adicionalmente vas a solicitar alguna medida patrimonial, entonces debes añadir los documentos que respalden tu situación financiera.
Estos documentos son vitales para dar inicio al proceso de divorcio contencioso. Si llegase a faltar alguno, entonces sería anulada la solicitud.
Contestar la demanda
Después de recibir la demanda, el cónyuge que actúa como demandado dispondrá de un plazo de 20 días hábiles para contestar. Y en el caso de que existiesen niños de por medio, el Ministerio Fiscal recibirá también la demanda.
Durante el mencionado periodo de tiempo, el demandado puede elegir algunas de las acciones siguientes.
- Comportamiento de rebeldía: este se refiere a que el demandado no contesta a la demanda, no emitirá una justificación ni acudirá al juzgado.
Al hacer esto, se entiende que lo que ha alegado el demandante ha sido admitido por el demandado.
- Acercarse al juzgado, pero no contestar: esto significa que el cónyuge demandado puede presentarse ante el juzgado, pero no responder a la demanda. De esta forma podrá conocer cuáles serán las medidas que adoptará el juez.
- Puede allanarse a la demanda: el demandado admite lo que pretende el demandante.
- Contestar a la demanda: en esta situación, el demandado alegará todo aquello que considere ser oportuno contra las pretensiones del demandante.
- Contestar la demanda y reconvenir: esto significa que el cónyuge que ha sido demandado contesta a la demanda, pero también solicita sus pretensiones.
La celebración de la vista y sentencia
El término vista se refiere a una audiencia de tipo pública, en la que un Juez se reúne con los cónyuges que forman parte del proceso de divorcio contencioso para conocer sus pretensiones y efectuar todas las pruebas que se puedan.
Si el demandado no asiste a la vista, entonces se asume legalmente que ha admitido que todos los hechos que alega el demandante son verdad.
También debes saber que aquellas pruebas que no se puedan realizar durante la vista, tendrán que efectuarse en un plazo de tiempo que dictamine el Juez, el cual no se puede exceder de los 30 días.
Finalmente, cuando toda la información y alegatos se hayan presentado, así como las pretensiones y se realicen las pruebas, el Juez decretó una sentencia oficializando el divorcio y dictaminando una serie de condiciones o medidas que pueden afectar a los factores económicos e incluso personales de las partes.
¿Podemos cambiar el procedimiento contencioso a mutuo acuerdo?
Sí. Durante cualquier momento de todo el proceso de divorcio contencioso, los cónyuges pueden llegar a un acuerdo y solicitar que dicho procedimiento continúe, pero tramitado como de mutuo acuerdo.
Los acuerdos a los que debe llegar la pareja tienen que ver con el tipo de custodia que tendrán los hijos, el estricto régimen de visitas, la pensión alimenticia, compensatoria, entre otros.
Contenido de la web