El aspecto económico de las personas es algo que se debe cuidar en todo momento, incluso antes y después de un matrimonio.
Por ello existen las capitulaciones matrimoniales, las cuales se han convertido en la única alternativa que dispone el ente legislador para que las partes determinen voluntariamente el régimen económico entre quienes serán cónyuges.
Pero no es todo, pues también se utiliza para cambiar un régimen económico que ya fue establecido con anterioridad. Si deseas conocer más sobre las capitulaciones matrimoniales, aquí te lo contamos todo.
¿Qué son las capitulaciones matrimoniales?
Los capítulos matrimoniales o capitulaciones, no son más que un contrato que establecen y firman las personas antes o después de celebrar el matrimonio. En este se reúnen todas las condiciones y normas que rigen el aspecto financiero del matrimonio.
El código Civil, en sus artículos 1325 y 1326, estipula que en las capitulaciones matrimoniales, los otorgantes podrán diseñar, modificar o reemplazar regímenes económicos en el matrimonio. Además, hace énfasis en que estas podrán ser otorgadas antes de celebrar el matrimonio o incluso después.
A modo de resumen, se puede decir que los capítulos matrimoniales son un negocio jurídico que celebran los futuros cónyuges y que puede ser entre sí o entre terceros. En este se estipulan la forma en que harán o recibirán aportaciones económicas o determinarán un régimen financiero.
¿Cuáles son las capitulaciones matrimoniales?
En el Código Civil se pueden encontrar varios tipos de regímenes para las capitulaciones matrimoniales. Aunque la pareja tiene libertad plena para determinar su tipo de régimen propio en todo momento.
Dicho esto, debes conocer cuáles son las capitulaciones matrimoniales que se encuentran en el Código Civil.
El régimen de gananciales
En este régimen, se estipula que las ganancias que obtengan los cónyuges durante su matrimonio pertenecen a propiedad común. Esto significa que no incluye los bienes privativos. Si el matrimonio no realiza en ningún momento sus capitulaciones, entonces este será el régimen aplicado por defecto.
Régimen de separación de bienes
Este es el más empleado por los cónyuges que desean conservar cierta independencia en el matrimonio, específicamente en el plano económico. No obstante, se debe señalar que la vivienda de la familia no se incluye en la libre disposición. Además, para realizar cualquier movimiento, es necesario contar con la participación de las dos partes.
Régimen de participación
Se establece mediante el contrato de capitulación. Su funcionamiento es similar al anterior, aunque la principal diferencia es que si los cónyuges se separan, entonces van a compartir su patrimonio.
¿Cuándo, dónde y cómo se formalizan?
Las capitulaciones matrimoniales pueden formalizarse antes o después de celebrar el matrimonio.
Si se formalizan antes, entonces se debe determinar el régimen económico a partir del instante en el que el matrimonio sea celebrado. Debido a esto, muchas personas los denomina como “prematrimoniales”, pues son a partir de este momento en que actúan.
Sin embargo, si se formalizan las capitulaciones antes del matrimonio y transcurre un año, pero no se ha celebrado el matrimonio, entonces nuevamente deberán formalizarse.
Por otro lado, si se formalizan después de casarte, entonces estas deben determinar el régimen económico desde el momento en que lo otorgues.
En cuanto al sitio donde se formalizan las capitulaciones matrimoniales, estas deben hacerse ante un notario de escritura pública, así como también en el Registro Civil para tener validez ante los terceros. Y por último, deberás inscribirlas en el Registro de Propiedad, siempre y cuando influya en derechos hipotecarios.
¿Quién puede otorgar capitulaciones?
Los menores de edad no emancipados que celebren el matrimonio están autorizados por el Código Civil para otorgar capitulaciones, así como también a quienes tengan capacidad de obrar modificada. No obstante, en el primer caso, los padres o tutores responsables del menor tendrán que estar presentes durante el proceso y los siguientes.
Requisitos para las capitulaciones matrimoniales
Para poder otorgar capitulaciones matrimoniales se deben contar con 3 requisitos imprescindibles.
Mutuo acuerdo de la pareja
Para poder tomar una decisión que afecte al régimen económico de la pareja, entre otras situaciones que afecten al matrimonio, se requieren del consentimiento y voluntad de ambas partes.
Esto significa que nunca se podrá modificar el régimen económico de forma unilateral.
Escritura pública
Otro de los requisitos más importantes para otorgar las capitulaciones matrimoniales, es que estas se constatan en la escritura pública que otorga el notario.
Si esto no procede así, entonces será anulada en su totalidad. Por ende, se dice que las capitulaciones deben realizarse ante un notario.
Inscripción de las capitulaciones ante el registro
Aunque este requisito no es obligatorio para todos, sí lo es si deseas tener validez frente a los terceros. Si por algún motivo no inscribes las capitulaciones, los terceros que estén involucrados no podrán verse perjudicados al no conocerlas.
Por ello, debes inscribirlas en el Registro Civil, el Registro de Propiedad y el Registro Mercantil.
¿Qué contienen las capitulaciones?
Es necesario añadir, que pese a que las capitulaciones matrimoniales pueden ser muy sencillas en cuanto a las condiciones, también existen situaciones en las que incluyen muchos acuerdos, pues los cónyuges lo consideran necesario. Algunos ejemplos pueden ser:
-
Excluir ciertos elementos del patrimonio de la sociedad ganancial. Esto quiere decir que pueden fijar actividades específicas, en la que los cónyuges pueden quedarse de forma individual los beneficios.
-
Entregar la pensión a uno de los cónyuges que se dedique a realizar tareas importantes, pero no remuneradas, como cuidar el hogar.
-
Evitar consecuencias ante una posible separación.
-
Se pueden establecer promesas testamentarias y realizar donaciones entre los cónyuges.
Los cónyuges tienen libertad de añadir los acuerdos que deseen en la otorgación de capitulaciones matrimoniales.
¿Se puede anular la capitulación?
Otro aspecto importante que debes conocer es que las capitulaciones pueden anularse siempre que contravengan a la ley o si fueron otorgadas durante vicios del consentimiento de alguna de las partes. Esto último significa que no serán válidas si se entregaron mediante tácticas de intimidación o engaño.
Entre los motivos de la anulación de las capitulaciones, además de los que ya hemos mencionado, se debe añadir que estas nunca deben apropiarse de la igualdad de derechos de la pareja
Contenido de la web